jueves, 30 de mayo de 2013


DEL SEXO DE LAS PALABRAS CON EL ATLÁNTICO DE POR MEDIO
A finales de los noventas se organizó en Chile una cultural gresca con motivo del significado que la Real Academia Española adjudicó a la voz “Antofagasta”, nombre de la capital de la segunda región de Chile, al norte del largo y estrecho país. La definición de “persona que en una tertulia o café desentona o fastidia” aplicada a la voz aymara “salar grande” enconó tanto el nacionalismo chileno ─que por sí solo se basta sin tener que acudir a ayudas exteriores─ que la Academia decidió no incorporarla en su siguiente edición.

lunes, 27 de mayo de 2013


PALABRAS EN UNA TERTULIA MEXICA

Debía de ser una tarde apacible al término de las tareas. Los aperos reposan en tierra mientras los tertulianos mexicas se aplican a la plática o a la discusión. El ilustrador del instante se recrea en la celebración de la palabra, como si quisiera mostrarle al lector lo que se está hablando.
De los ocho personajes de la tertulia, los dos centrales parecen decirse las palabras más gruesas y atropelladas, quizás con argumentos más vehementes a tenor de la gestualidad de sus manos, en tanto que de la pareja de abajo fluyen las frases como racimos, como si estuvieran explicando los argumentos de los contendientes. Los otros cuatro de alrededores escuchan y callan, quizás esperando su turno, posiblemente atemorizados por la facilidad que los contertulios principales tienen para la palabra. Debajo de ellos, unos signos indescifrables para el lector inexperto resultan ser probablemente la traducción de los argumentos de las conversaciones.

martes, 21 de mayo de 2013


LA ROCAMBOLESCA VISITA DEL ALMIRANTE MASSERA A ESPAÑA  (y II)

La idea de atender al almirante retirado Massera y escuchar sus propuestas había llegado al Gobierno y derivada a Ventura Olaguíbel a través de elementos de la CGT peronista en París con el señuelo en esta ocasión de lo importante que sería liberar a los españoles que estuvieran presos o localizados coincidiendo con la polémica y contestada visita que el 26 de noviembre efectuarían los reyes de España a Argentina en el marco de una gira que comenzaba en Méjico, proseguía en Perú y concluía en el país de la Pampa. En esas fechas de septiembre todavía no se me dio a conocer el nombre del mediador que llevaría adelante la operación.
     Las investigaciones resultaron más dificultosas de lo previsto. A partir de mis indagaciones cerca del IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África), cada uno de los organismos de ayuda a personas presas o desaparecidas tenía su propia lista de españoles en esa situación y fue necesario cruzar los datos para tejer una lista única, consensuada, con el problema adicional de la transcripción de algunos apellidos (en unas aparecía un Munuzurri y en otras un Munusuri, por poner un ejemplo) y con la sorpresa de que el número de presos y desaparecidos de los organismos solidarios resultaba menor del que se tenía por seguro.
    

lunes, 20 de mayo de 2013


LA ROCAMBOLESCA VISITA DEL ALMIRANTE MASSERA A ESPAÑA (I)

La reciente muerte en prisión del dictador Jorge Rafael Videla bastó para generarme un flash, o como se dice ahora en términos informáticos, una “pop-up” (una ventana emergente) para encubrir la hermosa palabra que es el recuerdo, sobre la rocambolesca visita a España en el otoño de 1978 del almirante argentino en situación de retiro Emilio Eduardo Massera (Paraná 19 de octubre de 1925-Buenos Aires 8 de noviembre de 2010), miembro hasta el 15 de septiembre anterior de la Junta Militar que masacró Argentina tras su golpe de estado de marzo de 1976.
     Caído en desgracia, Massera intentó desde su nueva condición civil mantener el poder que había detentado como jefe de la Armada y miembro del triunvirato genocida. Por lo que supe después, desde antes de su salida de la Junta había estado madurando un plan que le permitiera aparecer como alternativa a la dictadura militar a los ojos de la sociedad internacional.
    

lunes, 13 de mayo de 2013


EL HÉROE INSTANTÁNEO

 Urgen los héroes. Conforme se frivoliza la actualidad, los medios de comunicación precisan con mayor urgencia personajes singulares que vendan sus noticias, las impulsen o las apoyen, y no son ya pocos los presuntos héroes que se dan codazos para aparecer en las primeras ediciones de los diarios y en las noticias televisuales a sabiendas de que de ese pedestal ya no les apeará nadie, incluso si se confirmara su impostura. Si acaso, podría hacerlo la historia, pero es sabido que nadie lee más allá de cinco líneas de un periódico ni retiene un titular media hora después de haberlo leído. Es la lucha por el cuarto de hora que Andy Warhol elevó a categoría cuando aseguró, rodeado de su hermosa tribu, que “a lo largo de su vida, por muy miserable que esta sea, todo el mundo tiene derecho a sus quince minutos de gloria”.


lunes, 6 de mayo de 2013


ERA UNA FIESTA

Habría que mirar aquello con los ojos del niño que fuimos: el chirriar de la chicharra o el estrépito de una merla, los gorjeos de la cavernera o los desplantes de la perputa (años después sabría que en las ciudades esos pájaros eran nombrados mirlos, jilgueros o abubillas). Santomera era El Campo por antonomasia. Cuando en Madrid aviso que me voy al campo, los míos saben que regreso al país de mi infancia. Por entonces era una pedanía partida por la carretera nacional de Murcia a Alicante: el sur, huertano, con regadío tradicional, abancalándose hacia el Raal; el norte, secano puro, territorio de la culebra y el lagarto, hasta que comenzaron a irrigar las tierras y cambiar el paisaje.